photo: rogério barroo. Foto nº. 1907 - Parque das Nações.
sábado, dezembro 30
sexta-feira, dezembro 29
80 años de Mujeres Libres: las anarquistas que revolucionaron la clase obrera
Se dice de la historia que la escriben los vencedores, pero lo que no se
dice es que los vencedores, casi en su totalidad, son hombres. Y,
tampoco se dice, que estos suelen olvidarse de las mujeres: si echamos
una mirada hacia atrás y pensamos en los grandes momentos de cambio de
la humanidad, o en las grandes revoluciones, ninguno o casi ningún
nombre de mujer nos viene a la cabeza.
La historia de España no ha sido menos dura con las mujeres, enterrando durante muchos años el papel que tuvieron durante la época más revuelta del país, la Guerra Civil. Sin embargo, organizaciones sociales intentan constantemente hacer un hueco en nuestra memoria colectiva y enfrentar el olvido. Como ejemplo, CGT y Mujeres Anarquistas con la Agrupación de Mujeres Libres, que éste 2017 hace 80 años de su fundación. Una organización que se formó entonces como el primer movimiento feminista radical de auténtica base popular y precursor en la lucha por reivindicaciones que, tantos años después, siguen estando presentes en la actualidad.
La historia de España no ha sido menos dura con las mujeres, enterrando durante muchos años el papel que tuvieron durante la época más revuelta del país, la Guerra Civil. Sin embargo, organizaciones sociales intentan constantemente hacer un hueco en nuestra memoria colectiva y enfrentar el olvido. Como ejemplo, CGT y Mujeres Anarquistas con la Agrupación de Mujeres Libres, que éste 2017 hace 80 años de su fundación. Una organización que se formó entonces como el primer movimiento feminista radical de auténtica base popular y precursor en la lucha por reivindicaciones que, tantos años después, siguen estando presentes en la actualidad.
quinta-feira, dezembro 28
"Todas las noches precisamos cerrar los ojos para soñar los nuevos sueños"
La palabra cine desde ya me suena conservadora. La imagen audiovisual
tiene otras formas posibles además del cine. Estoy hablando de una
nueva maquinaria de imágenes, de nuevos fantasmagorías, nuevas e
insospechadas sombras electrónicas; mejor aún, luces electrónicas que,
por ahora, apenas entrevemos. En el escenario de la inmensa sala 1 del
Memorial de América Latina, iluminado sólo en la pequeña zona destinada
al personaje en escena, Fernando Birri, de 81 años, contemplaba así el
futuro, en su clase magna, hacia el final de la mañana del 14 de julio,
luego de ser presentado a la platea por el presidente del Memorial,
Fernando Leça.
A decir verdad, la mayoría de las personas reunidas
allí para oírlo, de una franja etaria amplísima, entre menos de 20 y
más de 80 años, conocía muy bien quién era aquella figura venerable de
larga barba blanca, que recordaba a un profeta nordestino a los ojos de
algunos o a León Tolstoi al mirar de otros. Porque para los aficionados
del cine de autor (underground), fuera de la corriente comercial (mainstream),
como era el caso de casi todos los presentes, el nombre de Birri,
cineasta argentino pero ciudadano del mundo, conlleva nada menos que una
metáfora de la capacidad de resistencia y de los múltiples
renacimientos del cine latinoamericano, en más de cinco décadas. Con
cierta frecuencia, a él se le atribuye la paternidad del Nuevo Cine
Latinoamericano.
Uma Foto Por Dia
photo: rogério barroso. Foto nº. 1905 - Lazer.
Marcadores:
Fotografia,
Lisboa,
Skate Park Parque Tejo
quinta-feira, dezembro 21
El inexplicable Procés: ideógrafos, ilusiones y trampantojos
1. ¿Cuántas toneladas de tinta,
cuántas horas de radio y televisión, cuántos tuits ha consumido el
Procés? Si ese gasto no es proporcional –como fácilmente se convendrá
vistos los problemas que aquejan al planeta– a la enjundia del
contencioso, habrá que indagar el porqué de tal derroche de atención.
Además, si observamos tal sesgo en el cuánto (y en el cómo) tendremos
razones para andarnos con cuidado en el qué (los contenidos, el relato).
2.
¿Cómo responder en cinco líneas a un corresponsal extranjero que quiere
explicar a una audiencia desprevenida cómo hemos llegado hasta aquí?
No
se puede atender cabalmente al aspecto subliminal del Procés que late
en esas preguntas sin echar mano de dos disciplinas: una antigua, la
sociología del conocimiento y otra reciente y que es en cierto sentido
el reverso de la epistemología, la agnotología. Para avalar este enfoque
partamos de una observación anecdótica. Una figura destacada (hoy lo es
todavía más) del ámbito sindical aseveró: “El derecho a decidir, quien
mejor lo puede interpretar es la sociedad catalana, que lo ha bautizado
así. El derecho a decidir es hijo de la sentencia del Tribunal
Constitucional [TC] sobre el estatuto de Cataluña. Si Cataluña quisiera
decir otra cosa, lo diría”1. La declaración es a la
vez sintomática, por el relieve y la ascendencia del emisor, y
emblemática, porque presupone la asunción del núcleo duro del relato de
los procesistas: la identificación entre secesionismo y sociedad
catalana, la tesis de la responsabilidad del TC (léase, España) y la
doble afirmación de que el derecho a decidir es un invento de la
sociedad catalana y una consecuencia de la sentencia. Todas estas
proposiciones son categóricamente falsas. Desde luego no ha habido
rectificación y tampoco ninguna enmienda pública desde el sindicato que
representa; una muestra añadida de la difusión capilar de esta narrativa
de parte.
Marcadores:
Crisis política en Cataluña,
España,
Martín Alonso Zarza
¿De qué va realmente la historia de Jerusalén en estos momentos?
La historia no va del reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel
de la administración de Donald Trump, ni del consiguiente desprecio
hacia el pueblo palestino y sus vínculos con la ciudad que ocupa un
lugar central en el nacionalismo contemporáneo palestino y en los
sentimientos islámicos y cristianos. De eso no va la historia, porque
tanto las distintas administraciones de EEUU como el sistema
internacional que tras la II Guerra Mundial reconocieron un Estado
fundado esencialmente sobre una limpieza ética, basado en la
discriminación racial hasta este mismo día, han albergado siempre tal
predisposición. La historia tiene que ver más bien con la supresión, por
parte de las potencias que dirigen el sistema internacional, de
cualquier pretensión de justicia o esfuerzo auténtico por la paz, aunque
sólo fuera puramente formal, enterrando de una vez por todas el penoso
proceso de paz israelo-palestino y convirtiendo la dispersión actual de
los palestinos en enclaves desconectados en el fin último de su empresa.
Marcadores:
Colectivo Al-Jumhuriya,
Palestina y Oriente Próximo
quarta-feira, dezembro 20
Uma Foto Por Dia
photo: rogério barroso. Foto nº. 1903 - Árvores.
Marcadores:
Árvores,
Fotografia,
Parque do Tejo
Diciembres traumáticos
Diciembre es un mes que, políticamente hablando,
pocas veces trajo buenas noticias para los argentinos. Desde la
recuperación de las formas democráticas –que no de la
consolidación de una verdadera democracia, tarea aún pendiente-
casi invariablemente cada fin de año vino signado por la
intensificación de los conflictos sociales y la respuesta represiva
de las “fuerzas del orden”.
La crisis de la deuda que agobiaba al gobierno de Raúl Alfonsín nutría sin respiro la protesta social. De las ruinas del experimento alfonsinista brotó un programa ortodoxo de ajuste estructural y estabilización dictado letra a letra por el FMI y el BM que, bajo la batuta del peronista neoliberalizado Carlos S. Menem, profundizó la explotación económica, la desigualdad y la exclusión sociales generando innumerables motivos de protesta que alcanzaban su cota más elevada a medida que se acercaba el fin de año.
La Alianza, ese matrimonio de conveniencia entre un sector del peronismo (el Frepaso) y el radicalismo lejos de abandonar esta ruta suicida persistió de la mano de Domingo Cavallo en llegar hasta el final del camino iniciado por Menem, pese a las reiteradas alertas de que el rumbo llevaba al abismo, al que se llegó precisamente en Diciembre del 2001 con su corralito y el saldo luctuoso de las jornadas de lucha del 19 y 20 de ese mes.
La crisis de la deuda que agobiaba al gobierno de Raúl Alfonsín nutría sin respiro la protesta social. De las ruinas del experimento alfonsinista brotó un programa ortodoxo de ajuste estructural y estabilización dictado letra a letra por el FMI y el BM que, bajo la batuta del peronista neoliberalizado Carlos S. Menem, profundizó la explotación económica, la desigualdad y la exclusión sociales generando innumerables motivos de protesta que alcanzaban su cota más elevada a medida que se acercaba el fin de año.
La Alianza, ese matrimonio de conveniencia entre un sector del peronismo (el Frepaso) y el radicalismo lejos de abandonar esta ruta suicida persistió de la mano de Domingo Cavallo en llegar hasta el final del camino iniciado por Menem, pese a las reiteradas alertas de que el rumbo llevaba al abismo, al que se llegó precisamente en Diciembre del 2001 con su corralito y el saldo luctuoso de las jornadas de lucha del 19 y 20 de ese mes.
terça-feira, dezembro 19
Cara y cruz de la Revolución Ciudadana
La obra Cara y cruz de la Revolución Ciudadana 2007-2017
es una nueva criatura en la actividad prolífica del autor Kintto Lucas,
publicada por la editorial Eskeletra, en Quito, 2017. Como su título
indica, es una valoración crítico política del proceso denominado
Revolución Ciudadana, en Ecuador. Inicia en 2007 y concluye en 2017 con
el cambio de presidente de la República, que marca el fin del periodo de
estudio. Es continuación de trabajos del mismo autor como Rafael Correa: un extraño en Carondelet (2007) y parte de su trilogía Ecuador Cara y Cruz. Del levantamiento del noventa a la Revolución Ciudadana (2015).
El género escogido es la crónica política, enriquecida con entrevistas y
análisis personales, así como el documento histórico. El estilo se
inserta en la tradición de las cartas y artículos periodísticos de José
Martí (1869-1892) sobre Política y Revolución. Recuerda también el
estilo periodístico del comunista estadounidense, John Reed, en su obra
clásica Diez días que conmovieron al mundo (1919), testigo ocular de la Revolución Rusa (Revolución de Octubre). Tomando el apropiado término de su editor, Ramiro Arias, Cara y Cruz de la Revolución Ciudadana es una “bitácora” política; bitácora casi diaria del pensador, analista político y activista revolucionario.
segunda-feira, dezembro 18
Cataluña y la crisis institucional: ¿enfermedad o síntoma?
Bien conocida es la sentencia marxiana en la que se nos recuerda que la
Historia primero se repite como tragedia, y después como farsa. En el
caso de España, sin embargo, lo que le convierte precisamente en un caso
trágico tal vez sea su inherente precipitación a la farsa.
Así las
cosas, desde el discurso institucional pareciera que nos hemos “topado”
con la crisis catalana como el brote de una seta y, por ciencia infusa,
una ya consumida Constitución, cuyos límites vienen resquebrajándose
desde el 15M, pudiera solucionar —a modo de síndrome de Munchausen— una
situación que en gran medida viene provocada sintomáticamente por la
mezcla de una lastrada irresponsabilidad política junto con una crisis
de régimen macerada, al menos patentemente, desde 2011.
Marcadores:
Crisis política en Cataluña,
España,
Lorena Acosta Iglesias
La múltiple discriminación de las madres solas
El dato habla por sí solo: más de la mitad de las mujeres
responsables de familias monoparentales o madres solas son pobres, y con
ellas sus hijos e hijas, y la mayoría de ellas no trabaja o lo hace en
condiciones altamente precarias. La normativa a este respecto es
insuficiente, no específica y no atiende a las peculiaridades,
necesidades y demandas más significativas de estas mujeres y sus
familias.
El contexto de crisis económica que venimos arrastrando
ha complicado aún más su situación de precariedad, vulnerabilidad y
exclusión, ahondando en la ya antigua y progresiva feminización de la
pobreza, una feminización que acaba afectando a los menores que están a
su cargo, y que alimenta y cronifica la espiral de pobreza y exclusión
social en que están inmersas.
sábado, dezembro 16
Iglesias evangélicas: Rezando por un voto
Entre el 7 y el 8 de diciembre la capital de Chile perdió la principal
vía de comunicación con Valparaíso, su puerto histórico de la costa del
Pacífico y uno de los más importantes del comercio exportador. Durante
casi dos días todo el tránsito, que suele ser muy intenso, fue desviado a
circuitos alternativos, lo cual agregó entre media hora y más de una
hora a la duración del viaje. Esto no se debió a un gran accidente ni a
una catástrofe natural; el hecho se repite todos los años para permitir
las peregrinaciones, en el Día de la Inmaculada Concepción, a un
santuario que está a medio camino entre Santiago y Valparaíso. Alrededor
de un millón de creyentes llega hasta la iglesia de Lo Vázquez,
levantada hace un siglo en un paraje sin otro significado místico que el
que le daban los devotos hacendados propietarios de los terrenos, y en
la carretera se producen escenas de religiosidad popular. Muchas
personas avanzan de rodillas, con sus espaldas agobiadas por unas
réplicas de la iglesia en madera y yeso; otras son empujadas en sillas
de ruedas, arriesgando sufrir por el gran calor males peores que
aquellos para los que van a pedir una cura milagrosa; los menos
comprometidos con el concepto católico del sufrimiento llegan en
bicicleta, con el talante relajado de una excursión campestre. Hay más
enfermeros, policías y ambulancias que en cualquier concierto masivo de
rock intentando mantener el orden, la salud y la seguridad de las
multitudes, mientras que miles de comerciantes instalados en los
alrededores del santuario venden alimentos y todo tipo de baratijas
religiosas.
quarta-feira, dezembro 13
¿Queda alguna esperanza de atención sanitaria en Gaza?
La Conferencia Mundial del Empleo de 1976 propuso que el objetivo
primordial de cualquier política de desarrollo es la satisfacción, a
nivel nacional e internacional, de las necesidades básicas de los seres
humanos. Cuando consideramos tal política, pensamos en la lista
tradicional de necesidades básicas inmediatas: alimento, agua, refugio y
ropa. Podría añadirse fácilmente saneamiento, educación y atención
sanitaria. Abraham Maslow, en su documento de 1943 “Una teoría de la
motivación humana” estableció la “jerarquía de las necesidades”. E
incluyó seguridad, sentido de pertenencia y estima para describir el
modelo por el que se mueven generalmente las motivaciones humanas. Esos
términos pueden ofrecerse a muchas personas por todo el planeta, pero
¿qué sucede con los empobrecidos gazatíes?
Marcadores:
Munir Ravalia,
Palestina,
Palestina y Oriente Próximo
terça-feira, dezembro 12
La pertenencia no se puede dar o quitar
Entre todas las cosas bellas que encarnaba mi prima Nadya, llevaba
dentro de su corazón un profundo amor por su patria, Palestina. Como yo
se enamoró de nuestro pueblo en Palestina -que nunca pudo visitar-
porque nuestra abuela tejió bellamente una imagen de él en nuestras
mentes con sus historias, canciones e higueras. Como el mío su corazón
estaba agobiado por el dolor del exilio forzado y las sombras oscuras
que arrojaba sobre el sentido de pertenencia y la sensación de seguridad
y paz interior. Como yo veía aparecer a Palestina de pronto en los
colores de sus pendientes, en la superficie suave del lienzo que pintó y
en las conversaciones sobre el mar que la transportaba con su brisa
desde Beirut hasta Acre.
Mi prima Nadya falleció en un trágico
accidente la semana pasada. Su pérdida envolvió a todos los que la
amamos en una nube de profundo dolor. En medio de las lágrimas y las
angustias no pude dejar de notar cómo esos momentos de dolor y pérdida
intensos aumentan nuestra conexión con el presente. Los pies firmemente
apoyados en el suelo que soportan el peso de nuestros cuerpos, el lento
goteo de las lágrimas que imparten frescor sobre las mejillas calentadas
por el dolor y los reflejos que deambulan por el espacio de la mente
libremente y exigen persistentemente un ajuste de cuentas con el
propósito, la misión y el legado en la vida.
Y nueve días
después de su muerte es hora de sentarse en medio de otra pérdida. En la
larga línea palestina de penas y pérdidas hoy, una vez más, es el turno
de Jerusalén. Y al igual que en el fallecimiento de mi prima, no puedo
evitar darme cuenta de que esta pérdida me conmueve. No desespero hoy.
No estoy enojada ni sorprendida o decepcionada. Simplemente porque la
pertenencia no se puede dar o quitar.
Marcadores:
Palestina y Oriente Próximo,
Rana Askoul
segunda-feira, dezembro 11
El pacifismo musculado
Las campañas electorales no son buenas para la inteligencia. En general,
sacan lo peor de nosotros mismos, y cuando nos referimos a los partidos
políticos exhiben mentiras intragables. Hemos abierto la campaña
con genialidades diversas: desde el temor sobrevenido al pucherazo
hasta la confesión de la siempre irritante Marta Rovira sobre los muertos que se evitaron por su buen hacer y su transigencia pacifista.
Cada vez que habla esta mujer, y si es en castellano doblemente, uno
toma conciencia de las peligrosas consecuencias de la inmersión
lingüística. No se la entiende y confunde las concordancias como si en
vez de vivir en Vic acabara de llegar de Kosovo.
No es que hable mal,
es que no sabe expresarse y eso suele suceder cuando el carácter de
ideas que maneja son tan pedestres que convierte en inevitable el que se
exprese deficientemente, con ese gorgorito -tarannà, dirían por
aquí- que la convierte en un personajillo recién recuperado para la
política pero que aún no ha salido de lo suyo, funcionaria inveterada
atenta a sus jefes. Habría que detenerse algún día en analizar por lo
menudo cómo esta casta funcionarial de tercera fila ha llegado a
copar unas responsabilidades que van mucho más allá de sus entendederas y
que probablemente sean el germen del lío en que nos han metido a todos.
Marcadores:
Crisis política en Cataluña,
España,
Gregorio Morán
Panteras Negras, el extremismo en defensa de la libertad
Malcolm X en la Universidad de Oxford (1964).
Había sido un día tibio, bastante para ser el final del otoño en tierras
británicas. La demora de las luces vespertinas en desaparecer detallaba
un escenario de claridad renovadora dentro del cual cabía, con toda su
historia, el edificio clásico de la Universidad de Oxford. Malcolm X fue
recibido en el portón de ingreso por algunos directivos de la Oxford Union Society,
una de esas sociedades que se mueven entre conservadurismo en modos y
formas, liberalismo en las valoraciones intelectuales y curiosidad
intelectual para entender dinámicas sociales y políticas mundiales. Como
sea, es una organización convertida en emblema institucional de
prestigio de toda Gran Bretaña. Cuando Malcolm X salió del hall
de debates debió parecerse al anunciador de la última verdad de
Oloddumare, el eco mantenía intacta la sonoridad de los aplausos a sus
saberes dichos, mientras que en la British Broadcasting Corporation (BBC), que había transmitido el debate por radio y televisión, su personal era desbordado por llamadas telefónicas.
sábado, dezembro 9
¿El fin de la diplomacia de EE.UU. en Oriente Medio?
El llamado proceso de paz, la solución de dos Estados, “la fórmula
de paz por territorio” y todo el resto de agotados clichés llevan
muertos y en estado de descomposición mucho tiempo ya. Pero el anuncio
de Trump de ayer de reconocer oficialmente Jerusalén como capital de
Israel ha puesto también fin a la ilusión de que EEUU estuvo alguna vez
interesado en conseguir una paz justa y duradera entre Israel y sus
vecinos.
¿Les queda algo por decir
a todos aquellos que pusieron en suspenso el proyecto nacional
palestino de liberación durante casi tres décadas, esperando que EEUU
cumpliera su autodesignado papel de “mediador honesto de la paz”?
El movimiento Fatah del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, declaró
un “día de la ira” en respuesta al anuncio de Trump. Una forma de
desviar la atención de la crisis real que nos ocupa: el hecho de que la
AP ha fracasado miserablemente al haber arrendado el destino de
Palestina a Washington y, por extensión, también a Israel.
sexta-feira, dezembro 8
Tras el 4D: el debate necesario
Lo ocurrido este 4 de Diciembre creo que debe interpelarnos a cuantos
tenemos como objetivo político la consecución de una Andalucía Libre en
la que cada andaluz y andaluza podamos ser realmente libres. Pienso que
es imprescindible un debate, con seriedad y sin sectarismos, no solo
sobre lo que ha sucedido en las últimas semanas sino de mayor calado. Y
creo que en este debate deberían participar cuantos estén enfrente (si
lo están realmente) del Régimen Psoísta construido en Andalucía, que es
el principal responsable de que este nuestro país siga hoy en la
dependencia económica, la subalternidad política y la alienación
cultural. Considero que el campo en el que tod@s podríamos converger, y
sentirnos cómodos políticamente, es el campo del soberanismo : del
derecho a decidir de los andaluces como Pueblo-Nación.
Es a este espacio al que deberíamos esforzarnos por incorporar a
amplios sectores populares: a todos aquell@s a quienes les duele
Andalucía y sufren la penosa situación de nuestro Pueblo. Sólo si
hacemos esto podremos estar alguna vez en condiciones de decidir si la
vía que más nos interese sea una Andalucía con un estado independiente,
con un estado confederado con el de otros pueblos-naciones, con un
estado libre asociado o federado a otros (si el federalismo lo fuera
realmente y no un simple cambio de palabras para mantener el estéril
actual estado de las autonomías), o incluso sin estado en un futuro
utópico pero no ilusorio de autogestión comunitaria.
El problema no es el 21D, sino el 22D
No cabe duda de que el auto del juez Pablo Llanera dictado ayer, que
el lector con seguridad conoce, va a tener un impacto en la campaña
electoral que comenzó apenas doce horas después de que dicho auto se
hiciera público.
Pero, en mi opinión, el impacto va a ser mayor a
partir del 22D. Una campaña electoral es una suerte de paréntesis, en
el que se hace política de una manera completamente distinta a como se
hace el resto del tiempo. Durante los días de campaña no se gobierna ni
se hace oposición. El enfrentamiento es puramente dialéctico. El impacto
de la prolongación de la prisión provisional de los dos exconsejeros y
de los presidentes de ANC y OMNIUM hará que la carga emocional de los
discursos, de la de todos y no solamente de la de los nacionalistas, sea
mayor, pero de ahí no pasará. La liturgia electoral se desarrollará
según lo previsto y el derecho de sufragio se ejercerá con normalidad.
Pero el 21 al caer la tarde se cierra el paréntesis y hay que volver a
hacer política a partir de la interpretación de la decisión del cuerpo
electoral. Ese es el momento de la verdad. En ese momento habrá que
comprobar si se puede formar gobierno y, como consecuencia de ello, si
se puede levantar el “estado de excepción” que supone la aplicación del
155 o no.
Porque hasta que no haya investidura del presidente de
la Generalitat, se mantendrá la aplicación del art. 155 CE, es decir,
será el Presidente del Gobierno de la Nación el responsable de la
dirección de la Administración catalana. El tiempo que se tarde para
hacer la investidura no es irrelevante. Es tiempo de prolongación de la
suspensión de la autonomía y de la ocupación de Catalunya desde el
exterior.
Marcadores:
Crisis política en Cataluña,
España,
Javier Pérez Royo
En la Cumbre de Abiyán, Macron y la Unión Europea intensifican la intervención neocolonial en África
Entre los días 29 y 30 de noviembre ha tenido lugar en Abiyán (Costa de
Marfil) una Cumbre de la Unión Europea (UE) y de la Unión Europea (UE)
bajo el signo del desastre causado por las continuas intervenciones
militares imperialistas en Libia y en la región del Sahel, y la
intensificación de la agenda neocolonial de la UE, en particular de
Francia. La Cumbre, que reunió a los dirigentes de 50 países africanos y
de la UE, se concentró en los planes de la UE para bloquear la
inmigración desde África a Europa y contrarrestar la influencia cada vez
mayor de China en África.
La Cumbre se celebró en el contexto de
las protestas internacionales por el brutal trato que dan las milicias
islamistas y las fuerzas que controlan Libia a los inmigrantes
africanos, trato simbolizado por la reaparición de la esclavitud tal
como reveló recientemente la CNN. A consecuencia de estas protestas
varios gobiernos africanos habían retirado a sus diplomáticos de
Tripoli.
La reaparición de la esclavitud expresa la esencia política de la intervención imperialista europea en África.
Seis años después una intervención militar contra Gadafi en nombre de
los “derechos humanos” apoyada por la pseudoizquierda y de la
“protección” de la población libia no solo ha creado un inmenso desastre
humanitario en el que los emigrantes africanos, internados por cientos
de miles en campos de detención en unas condiciones espantosas, se
venden como esclavos en los mercados libios, sino que los responsables
de esta catástrofe proponen en estos momentos continuar con la misma
política. Esta vez bajo la cínica etiqueta de la “lucha contra la
esclavitud”, que refuerza la militarización de toda la zona y crean las
condiciones para confrontaciones armadas entre las grandes potencias.
quinta-feira, dezembro 7
Mentiras de la ONU sobre el hambre en el mundo
Según el dogma el “Tercer Mundo” ya no existe. Por otra parte ya no
se habla de “países subdesarrollados”, sino de “países en desarrollo” y
el relato moderno nos asegura que esos países se convertirán pronto en
“países emergentes”. La ideología poscomunista pronosticaba “el fin de
la historia”. Prometía un futuro luminoso en el reino del libre
comercio. Anunciaba los nuevos tiempos de la “globalización feliz”. La
apertura y la desregulación de los mercados llevaban la promesa de un
porvenir radiante.
Propagada desde hace tres decenios, esta fábula liberal se desmorona frente a la realidad. En su último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo,
la ONU declara que 815 millones de personas sufrieron malnutrición en
2016, es decir, 82 millones más que en 2015. Hablando claro el 11 % de
la población mundial se muere de hambre. No solo hemos llegado a un
récord absoluto (la humanidad nunca ha tenido tantos hambrientos), sino
que además la situación se sigue deteriorando y para 2017 las
asociaciones esperan lo peor.
quarta-feira, dezembro 6
Ucrania, ardor nacionalista
El pasado septiembre de 2017 entró en vigor el Acuerdo de Asociación
entre la Unión Europea y Ucrania, después de introducir las exigencias
holandesas (expresadas tras un referéndum) de que el convenio no
implicase que los ucranianos pudiesen vivir dentro del espacio
comunitario, ni obligaciones militares de defensa por parte de la Unión,
ni que fuese anuncio de una futura integración de Ucrania en Europa. El
propio embajador comunitario en Kiev, el diplomático francés Hugues
Mingarelli, advertía el mismo mes que el ingreso de Ucrania en la Unión
Europea ni siquiera está en la agenda comunitaria. Mingarelli no es una
figura menor: dirigió la delegación europea durante las negociaciones
del Acuerdo de Asociación con Ucrania. Además, desde enero de 2016, se
estableció entre ambas partes un área de libre comercio, que provocó la
suspensión de otro acuerdo comercial entre Ucrania y la CEI, solicitada
por Rusia, para evitar así la entrada en territorio ruso de productos de
la Unión Europea, a través de Ucrania, sin el pago de aranceles. Ese
Acuerdo de Asociación era un objetivo largamente acariciado por Kiev.
Sin embargo, el insatisfactorio balance de los dos últimos años y el
panorama que se abre han llevado al gobierno de Poroshenko a reclamar la
revisión del Acuerdo con la Unión Europea. Mientras tanto, la
implantación de criterios de la Unión Europea va a suponer la progresiva
desindustrialización del país, cerrando los combinados industriales
creados por la Unión Soviética, y su conversión en un estado
predominantemente agrícola y suministrador de materias primas. Un
incierto futuro.
terça-feira, dezembro 5
Es tiempo de cambiar la Constitución
Es un clamor entre los partidos políticos la necesidad de reformar la
Constitución. También seis de cada diez españoles están a favor. La
cuestión es que no hay acuerdo sobre los aspectos a enmendar. Algunos
pretendemos que la enmienda sea a la totalidad; comenzando con el
artículo 1.3, en el que se declara que «La forma política del Estado
español es la Monarquía». Si, ya se que una República no garantiza el
mejor gobierno, pero si que no haya monarquía.
En 1978, el Estado
quedaba configurado como una «monarquía parlamentaria». Fui uno de aquel
67,11% de votantes (hubo una abstención del 32,89%) en el referéndum
del 6 de diciembre. El 88,54% dijimos sí a la Constitución, frente al
7,89% que la negó. No reniego del sentido de mi voto, lo que no quiere
decir que acepte ni lo sucedido desde entonces ni la realidad injusta
que hoy vivimos. Abogo decididamente por una nueva Constitución, que
supere la del 78 heredera del Estado totalitario. Salíamos de la negra
dictadura y el futuro prometía democracia, salud y bienestar. Luego las
cosas no han sido como hubiéramos deseado que fueran, aunque estamos a
tiempo de que lo sean.
sábado, dezembro 2
Uma Foto Por Dia
Marcadores:
Da minha janela,
Fotografia,
From my window,
Lua cheia,
São João da Talha
"Israel convirtió Palestina en la mayor cárcel del mundo"
El resultado de la Guerra de los Seis Días de 1967 entre Israel y
los ejércitos árabes fue la ocupación de Cisjordania y la Franja de
Gaza.
Israel vendió la historia de que esta guerra fue fortuita, pero
nuevos documentos históricos y actas de los archivos demuestran que
Israel estaba bien preparado para ella.
En 1963 figuras de las
administraciones militar, legal y civil se inscribieron en un curso en
la Universidad Hebrea de Jerusalén para establecer un plan exhaustivo
acerca de cómo encargarse de los territorios que Israel iba a ocupar
cuatro años después y gestionar al millón y medio de palestinos que
vivían en ellos. Venía motivado por el fracaso de la forma como Israel
se encargó de los palestinos de Gaza mientras duró su corta ocupación
durante la crisis de Suez en 1956.
En mayo de 1967, unas semanas
antes de la guerra, los gobernadores militares israelíes recibieron unas
cajas que contenían instrucciones legales y militares sobre cómo
controlar las ciudades y pueblos palestinos. Israel iba a transformar
Cisjordania y la Franja de Gaza en megacárceles bajo régimen y
vigilancia militar.
Las colonias, los checkpoints y el castigo
colectivo formaban parte de este plan, como demuestra el historiador
israelí Ilan Pappe en [su último libro] The Biggest Prison on Earth: A History of the Occupied Territories [La mayor cárcel del mundo: historia de los territorios ocupados], un relato detallado de la ocupación israelí.
Este
libro, que se publicó en el quincuagésimo aniversario de la guerra
1967, ha sido seleccionado para los Premios del Libro Palestino 2017
organizados por Middle East Monitor y que se anunciará en Londres el 24 de noviembre. Pappe habló con Middle East Eye acerca del libro y lo que revela.
Marcadores:
Mustafa Abu Sneineh,
Palestina,
Palestina y Oriente Próximo
Assinar:
Postagens (Atom)