photo: rogério barroo. Foto nº. 1907 - Parque das Nações.
sábado, dezembro 30
sexta-feira, dezembro 29
80 años de Mujeres Libres: las anarquistas que revolucionaron la clase obrera
Se dice de la historia que la escriben los vencedores, pero lo que no se
 dice es que los vencedores, casi en su totalidad, son hombres. Y, 
tampoco se dice, que estos suelen olvidarse de las mujeres: si echamos 
una mirada hacia atrás y pensamos en los grandes momentos de cambio de 
la humanidad, o en las grandes revoluciones, ninguno o casi ningún 
nombre de mujer nos viene a la cabeza. 
 
La historia de España no ha sido menos dura con las mujeres, enterrando durante muchos años el papel que tuvieron durante la época más revuelta del país, la Guerra Civil. Sin embargo, organizaciones sociales intentan constantemente hacer un hueco en nuestra memoria colectiva y enfrentar el olvido. Como ejemplo, CGT y Mujeres Anarquistas con la Agrupación de Mujeres Libres, que éste 2017 hace 80 años de su fundación. Una organización que se formó entonces como el primer movimiento feminista radical de auténtica base popular y precursor en la lucha por reivindicaciones que, tantos años después, siguen estando presentes en la actualidad.
La historia de España no ha sido menos dura con las mujeres, enterrando durante muchos años el papel que tuvieron durante la época más revuelta del país, la Guerra Civil. Sin embargo, organizaciones sociales intentan constantemente hacer un hueco en nuestra memoria colectiva y enfrentar el olvido. Como ejemplo, CGT y Mujeres Anarquistas con la Agrupación de Mujeres Libres, que éste 2017 hace 80 años de su fundación. Una organización que se formó entonces como el primer movimiento feminista radical de auténtica base popular y precursor en la lucha por reivindicaciones que, tantos años después, siguen estando presentes en la actualidad.
quinta-feira, dezembro 28
"Todas las noches precisamos cerrar los ojos para soñar los nuevos sueños"
La palabra cine desde ya me suena conservadora. La imagen audiovisual
 tiene otras formas posibles además del cine. Estoy hablando de una 
nueva maquinaria de imágenes, de nuevos fantasmagorías, nuevas e 
insospechadas sombras electrónicas; mejor aún, luces electrónicas que, 
por ahora, apenas entrevemos. En el escenario de la inmensa sala 1 del 
Memorial de América Latina, iluminado sólo en la pequeña zona destinada 
al personaje en escena, Fernando Birri, de 81 años, contemplaba así el 
futuro, en su clase magna, hacia el final de la mañana del 14 de julio, 
luego de ser presentado a la platea por el presidente del Memorial, 
Fernando Leça.
A decir verdad, la mayoría de las personas reunidas
 allí para oírlo, de una franja etaria amplísima, entre menos de 20 y 
más de 80 años, conocía muy bien quién era aquella figura venerable de 
larga barba blanca, que recordaba a un profeta nordestino a los ojos de 
algunos o a León Tolstoi al mirar de otros. Porque para los aficionados 
del cine de autor (underground), fuera de la corriente comercial (mainstream),
 como era el caso de casi todos los presentes, el nombre de Birri, 
cineasta argentino pero ciudadano del mundo, conlleva nada menos que una
 metáfora de la capacidad de resistencia y de los múltiples 
renacimientos del cine latinoamericano, en más de cinco décadas. Con 
cierta frecuencia, a él se le atribuye la paternidad del Nuevo Cine 
Latinoamericano.
Uma Foto Por Dia

photo: rogério barroso. Foto nº. 1905 - Lazer. 
Marcadores:
Fotografia,
Lisboa,
Skate Park Parque Tejo
quinta-feira, dezembro 21
El inexplicable Procés: ideógrafos, ilusiones y trampantojos
1. ¿Cuántas toneladas de tinta, 
cuántas horas de radio y televisión, cuántos tuits ha consumido el 
Procés? Si ese gasto no es proporcional –como fácilmente se convendrá 
vistos los problemas que aquejan al planeta– a la enjundia del 
contencioso, habrá que indagar el porqué de tal derroche de atención. 
Además, si observamos tal sesgo en el cuánto (y en el cómo) tendremos 
razones para andarnos con cuidado en el qué (los contenidos, el relato).
2.
 ¿Cómo responder en cinco líneas a un corresponsal extranjero que quiere
 explicar a una audiencia desprevenida cómo hemos llegado hasta aquí?
No
 se puede atender cabalmente al aspecto subliminal del Procés que late 
en esas preguntas sin echar mano de dos disciplinas: una antigua, la 
sociología del conocimiento y otra reciente y que es en cierto sentido 
el reverso de la epistemología, la agnotología. Para avalar este enfoque
 partamos de una observación anecdótica. Una figura destacada (hoy lo es
 todavía más) del ámbito sindical aseveró: “El derecho a decidir, quien 
mejor lo puede interpretar es la sociedad catalana, que lo ha bautizado 
así. El derecho a decidir es hijo de la sentencia del Tribunal 
Constitucional [TC] sobre el estatuto de Cataluña. Si Cataluña quisiera 
decir otra cosa, lo diría”1. La declaración es a la 
vez sintomática, por el relieve y la ascendencia del emisor, y 
emblemática, porque presupone la asunción del núcleo duro del relato de 
los procesistas: la identificación entre secesionismo y sociedad 
catalana, la tesis de la responsabilidad del TC (léase, España) y la 
doble afirmación de que el derecho a decidir es un invento de la 
sociedad catalana y una consecuencia de la sentencia. Todas estas 
proposiciones son categóricamente falsas. Desde luego no ha habido 
rectificación y tampoco ninguna enmienda pública desde el sindicato que 
representa; una muestra añadida de la difusión capilar de esta narrativa
 de parte.
Marcadores:
Crisis política en Cataluña,
España,
Martín Alonso Zarza
¿De qué va realmente la historia de Jerusalén en estos momentos?
La historia no va del reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel
 de la administración de Donald Trump, ni del consiguiente desprecio 
hacia el pueblo palestino y sus vínculos con la ciudad que ocupa un 
lugar central en el nacionalismo contemporáneo palestino y en los 
sentimientos islámicos y cristianos. De eso no va la historia, porque 
tanto las distintas administraciones de EEUU como el sistema 
internacional que tras la II Guerra Mundial reconocieron un Estado 
fundado esencialmente sobre una limpieza ética, basado en la 
discriminación racial hasta este mismo día, han albergado siempre tal 
predisposición. La historia tiene que ver más bien con la supresión, por
 parte de las potencias que dirigen el sistema internacional, de 
cualquier pretensión de justicia o esfuerzo auténtico por la paz, aunque
 sólo fuera puramente formal, enterrando de una vez por todas el penoso 
proceso de paz israelo-palestino y convirtiendo la dispersión actual de 
los palestinos en enclaves desconectados en el fin último de su empresa.
 
Marcadores:
Colectivo Al-Jumhuriya,
Palestina y Oriente Próximo
quarta-feira, dezembro 20
Uma Foto Por Dia

photo: rogério barroso. Foto nº. 1903 - Árvores. 
Marcadores:
Árvores,
Fotografia,
Parque do Tejo
Diciembres traumáticos
Diciembre es un mes que, políticamente hablando, 
pocas veces trajo buenas noticias para los argentinos. Desde la
recuperación de las formas democráticas –que no de la
consolidación de una verdadera democracia, tarea aún pendiente-
casi invariablemente cada fin de año vino signado por la
intensificación de los conflictos sociales y la respuesta represiva
de las “fuerzas del orden”. 
La crisis de la deuda que agobiaba al gobierno de Raúl Alfonsín nutría sin respiro la protesta social. De las ruinas del experimento alfonsinista brotó un programa ortodoxo de ajuste estructural y estabilización dictado letra a letra por el FMI y el BM que, bajo la batuta del peronista neoliberalizado Carlos S. Menem, profundizó la explotación económica, la desigualdad y la exclusión sociales generando innumerables motivos de protesta que alcanzaban su cota más elevada a medida que se acercaba el fin de año.
La Alianza, ese matrimonio de conveniencia entre un sector del peronismo (el Frepaso) y el radicalismo lejos de abandonar esta ruta suicida persistió de la mano de Domingo Cavallo en llegar hasta el final del camino iniciado por Menem, pese a las reiteradas alertas de que el rumbo llevaba al abismo, al que se llegó precisamente en Diciembre del 2001 con su corralito y el saldo luctuoso de las jornadas de lucha del 19 y 20 de ese mes.
La crisis de la deuda que agobiaba al gobierno de Raúl Alfonsín nutría sin respiro la protesta social. De las ruinas del experimento alfonsinista brotó un programa ortodoxo de ajuste estructural y estabilización dictado letra a letra por el FMI y el BM que, bajo la batuta del peronista neoliberalizado Carlos S. Menem, profundizó la explotación económica, la desigualdad y la exclusión sociales generando innumerables motivos de protesta que alcanzaban su cota más elevada a medida que se acercaba el fin de año.
La Alianza, ese matrimonio de conveniencia entre un sector del peronismo (el Frepaso) y el radicalismo lejos de abandonar esta ruta suicida persistió de la mano de Domingo Cavallo en llegar hasta el final del camino iniciado por Menem, pese a las reiteradas alertas de que el rumbo llevaba al abismo, al que se llegó precisamente en Diciembre del 2001 con su corralito y el saldo luctuoso de las jornadas de lucha del 19 y 20 de ese mes.
terça-feira, dezembro 19
Cara y cruz de la Revolución Ciudadana
La obra Cara y cruz de la Revolución Ciudadana 2007-2017 
es una nueva criatura en la actividad prolífica del autor Kintto Lucas, 
publicada por la editorial Eskeletra, en Quito, 2017. Como su título 
indica, es una valoración crítico política del proceso denominado 
Revolución Ciudadana, en Ecuador. Inicia en 2007 y concluye en 2017 con 
el cambio de presidente de la República, que marca el fin del periodo de
 estudio. Es continuación de trabajos del mismo autor como Rafael Correa: un extraño en Carondelet (2007) y parte de su trilogía Ecuador Cara y Cruz. Del levantamiento del noventa a la Revolución Ciudadana (2015). 
El género escogido es la crónica política, enriquecida con entrevistas y
 análisis personales, así como el documento histórico. El estilo se 
inserta en la tradición de las cartas y artículos periodísticos de José 
Martí (1869-1892) sobre Política y Revolución. Recuerda también el 
estilo periodístico del comunista estadounidense, John Reed, en su obra 
clásica Diez días que conmovieron al mundo (1919), testigo ocular de la Revolución Rusa (Revolución de Octubre). Tomando el apropiado término de su editor, Ramiro Arias, Cara y Cruz de la Revolución Ciudadana es una “bitácora” política; bitácora casi diaria del pensador, analista político y activista revolucionario. 
segunda-feira, dezembro 18
Cataluña y la crisis institucional: ¿enfermedad o síntoma?
Bien conocida es la sentencia marxiana en la que se nos recuerda que la 
Historia primero se repite como tragedia, y después como farsa. En el 
caso de España, sin embargo, lo que le convierte precisamente en un caso
 trágico tal vez sea su inherente precipitación a la farsa. 
 Así las 
cosas, desde el discurso institucional pareciera que nos hemos “topado” 
con la crisis catalana como el brote de una seta y, por ciencia infusa, 
una ya consumida Constitución, cuyos límites vienen resquebrajándose 
desde el 15M, pudiera solucionar —a modo de síndrome de Munchausen— una 
situación que en gran medida viene provocada sintomáticamente por la 
mezcla de una lastrada irresponsabilidad política junto con una crisis 
de régimen macerada, al menos patentemente, desde 2011. 
Marcadores:
Crisis política en Cataluña,
España,
Lorena Acosta Iglesias
La múltiple discriminación de las madres solas
El dato habla por sí solo: más de la mitad de las mujeres 
responsables de familias monoparentales o madres solas son pobres, y con
 ellas sus hijos e hijas, y la mayoría de ellas no trabaja o lo hace en 
condiciones altamente precarias. La normativa a este respecto es 
insuficiente, no específica y no atiende a las peculiaridades, 
necesidades y demandas más significativas de estas mujeres y sus 
familias. 
El contexto de crisis económica que venimos arrastrando
 ha complicado aún más su situación de precariedad, vulnerabilidad y 
exclusión, ahondando en la ya antigua y progresiva feminización de la 
pobreza, una feminización que acaba afectando a los menores que están a 
su cargo, y que alimenta y cronifica la espiral de pobreza y exclusión 
social en que están inmersas.
sábado, dezembro 16
Iglesias evangélicas: Rezando por un voto
Entre el 7 y el 8 de diciembre la capital de Chile perdió la principal 
vía de comunicación con Valparaíso, su puerto histórico de la costa del 
Pacífico y uno de los más importantes del comercio exportador. Durante 
casi dos días todo el tránsito, que suele ser muy intenso, fue desviado a
 circuitos alternativos, lo cual agregó entre media hora y más de una 
hora a la duración del viaje. Esto no se debió a un gran accidente ni a 
una catástrofe natural; el hecho se repite todos los años para permitir 
las peregrinaciones, en el Día de la Inmaculada Concepción, a un 
santuario que está a medio camino entre Santiago y Valparaíso. Alrededor
 de un millón de creyentes llega hasta la iglesia de Lo Vázquez, 
levantada hace un siglo en un paraje sin otro significado místico que el
 que le daban los devotos hacendados propietarios de los terrenos, y en 
la carretera se producen escenas de religiosidad popular. Muchas 
personas avanzan de rodillas, con sus espaldas agobiadas por unas 
réplicas de la iglesia en madera y yeso; otras son empujadas en sillas 
de ruedas, arriesgando sufrir por el gran calor males peores que 
aquellos para los que van a pedir una cura milagrosa; los menos 
comprometidos con el concepto católico del sufrimiento llegan en 
bicicleta, con el talante relajado de una excursión campestre. Hay más 
enfermeros, policías y ambulancias que en cualquier concierto masivo de 
rock intentando mantener el orden, la salud y la seguridad de las 
multitudes, mientras que miles de comerciantes instalados en los 
alrededores del santuario venden alimentos y todo tipo de baratijas 
religiosas. 
quarta-feira, dezembro 13
¿Queda alguna esperanza de atención sanitaria en Gaza?
La Conferencia Mundial del Empleo de 1976 propuso que el objetivo 
primordial de cualquier política de desarrollo es la satisfacción, a 
nivel nacional e internacional, de las necesidades básicas de los seres 
humanos. Cuando consideramos tal política, pensamos en la lista 
tradicional de necesidades básicas inmediatas: alimento, agua, refugio y
 ropa. Podría añadirse fácilmente saneamiento, educación y atención 
sanitaria. Abraham Maslow, en su documento de 1943 “Una teoría de la 
motivación humana” estableció la “jerarquía de las necesidades”. E 
incluyó seguridad, sentido de pertenencia y estima para describir el 
modelo por el que se mueven generalmente las motivaciones humanas. Esos 
términos pueden ofrecerse a muchas personas por todo el planeta, pero 
¿qué sucede con los empobrecidos gazatíes?
Marcadores:
Munir Ravalia,
Palestina,
Palestina y Oriente Próximo
terça-feira, dezembro 12
La pertenencia no se puede dar o quitar
 Entre todas las cosas bellas que encarnaba mi prima Nadya, llevaba 
dentro de su corazón un profundo amor por su patria, Palestina. Como yo 
se enamoró de nuestro pueblo en Palestina -que nunca pudo visitar- 
porque nuestra abuela tejió bellamente una imagen de él en nuestras 
mentes con sus historias, canciones e higueras. Como el mío su corazón 
estaba agobiado por el dolor del exilio forzado y las sombras oscuras 
que arrojaba sobre el sentido de pertenencia y la sensación de seguridad
 y paz interior. Como yo veía aparecer a Palestina de pronto en los 
colores de sus pendientes, en la superficie suave del lienzo que pintó y
 en las conversaciones sobre el mar que la transportaba con su brisa 
desde Beirut hasta Acre. 
 Mi prima Nadya falleció en un trágico 
accidente la semana pasada. Su pérdida envolvió a todos los que la 
amamos en una nube de profundo dolor. En medio de las lágrimas y las 
angustias no pude dejar de notar cómo esos momentos de dolor y pérdida 
intensos aumentan nuestra conexión con el presente. Los pies firmemente 
apoyados en el suelo que soportan el peso de nuestros cuerpos, el lento 
goteo de las lágrimas que imparten frescor sobre las mejillas calentadas
 por el dolor y los reflejos que deambulan por el espacio de la mente 
libremente y exigen persistentemente un ajuste de cuentas con el 
propósito, la misión y el legado en la vida. 
 Y nueve días 
después de su muerte es hora de sentarse en medio de otra pérdida. En la
 larga línea palestina de penas y pérdidas hoy, una vez más, es el turno
 de Jerusalén. Y al igual que en el fallecimiento de mi prima, no puedo 
evitar darme cuenta de que esta pérdida me conmueve. No desespero hoy. 
No estoy enojada ni sorprendida o decepcionada. Simplemente porque la 
pertenencia no se puede dar o quitar. 
Marcadores:
Palestina y Oriente Próximo,
Rana Askoul
segunda-feira, dezembro 11
El pacifismo musculado
Las campañas electorales no son buenas para la inteligencia. En general,
 sacan lo peor de nosotros mismos, y cuando nos referimos a los partidos
 políticos exhiben mentiras intragables. Hemos abierto la campaña
 con genialidades diversas: desde el temor sobrevenido al pucherazo 
hasta la confesión de la siempre irritante Marta Rovira  sobre los muertos que se evitaron por su buen hacer y su transigencia pacifista.
 Cada vez que habla esta mujer, y si es en castellano doblemente, uno 
toma conciencia de las peligrosas consecuencias de la inmersión 
lingüística. No se la entiende y confunde las concordancias como si en 
vez de vivir en Vic acabara de llegar de Kosovo. 
No es que hable mal,
 es que no sabe expresarse y eso suele suceder cuando el carácter de 
ideas que maneja son tan pedestres que convierte en inevitable el que se
 exprese deficientemente, con ese gorgorito -tarannà, dirían por 
aquí- que la convierte en un personajillo recién recuperado para la 
política pero que aún no ha salido de lo suyo, funcionaria inveterada 
atenta a sus jefes. Habría que detenerse algún día en analizar por lo 
menudo cómo esta casta funcionarial de tercera fila ha llegado a 
copar unas responsabilidades que van mucho más allá de sus entendederas y
 que probablemente sean el germen del lío en que nos han metido a todos.
Marcadores:
Crisis política en Cataluña,
España,
Gregorio Morán
Panteras Negras, el extremismo en defensa de la libertad
 Malcolm X en la Universidad de Oxford (1964).
 Había sido un día tibio, bastante para ser el final del otoño en tierras
 británicas. La demora de las luces vespertinas en desaparecer detallaba
 un escenario de claridad renovadora dentro del cual cabía, con toda su 
historia, el edificio clásico de la Universidad de Oxford. Malcolm X fue
 recibido en el portón de ingreso por algunos directivos de la Oxford Union Society,
 una de esas sociedades que se mueven entre conservadurismo en modos y 
formas, liberalismo en las valoraciones intelectuales y curiosidad 
intelectual para entender dinámicas sociales y políticas mundiales. Como
 sea, es una organización convertida en emblema institucional de 
prestigio de toda Gran Bretaña. Cuando Malcolm X salió del hall 
de debates debió parecerse al anunciador de la última verdad de 
Oloddumare, el eco mantenía intacta la sonoridad de los aplausos a sus 
saberes dichos, mientras que en la  British Broadcasting Corporation  (BBC), que había transmitido el debate por radio y televisión, su personal era desbordado por llamadas telefónicas. 
sábado, dezembro 9
¿El fin de la diplomacia de EE.UU. en Oriente Medio?
 El llamado proceso de paz, la solución de dos Estados, “la fórmula 
de paz por territorio” y todo el resto de agotados clichés llevan 
muertos y en estado de descomposición mucho tiempo ya. Pero el anuncio
 de Trump de ayer de reconocer oficialmente Jerusalén como capital de 
Israel ha puesto también fin a la ilusión de que EEUU estuvo alguna vez 
interesado en conseguir una paz justa y duradera entre Israel y sus 
vecinos.
 ¿Les queda algo por decir
 a todos aquellos que pusieron en suspenso el proyecto nacional 
palestino de liberación durante casi tres décadas, esperando que EEUU 
cumpliera su autodesignado papel de “mediador honesto de la paz”?
 El movimiento Fatah del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, declaró
 un “día de la ira” en respuesta al anuncio de Trump. Una forma de 
desviar la atención de la crisis real que nos ocupa: el hecho de que la 
AP ha fracasado miserablemente al haber arrendado el destino de 
Palestina a Washington y, por extensión, también a Israel.
sexta-feira, dezembro 8
Tras el 4D: el debate necesario
Lo ocurrido este 4 de Diciembre creo que debe interpelarnos a cuantos 
tenemos como objetivo político la consecución de una Andalucía Libre en 
la que cada andaluz y andaluza podamos ser realmente libres. Pienso que 
es imprescindible un debate, con seriedad y sin sectarismos, no solo 
sobre lo que ha sucedido en las últimas semanas sino de mayor calado. Y 
creo que en este debate deberían participar cuantos estén enfrente (si 
lo están realmente) del Régimen Psoísta construido en Andalucía, que es 
el principal responsable de que este nuestro país siga hoy en la 
dependencia económica, la subalternidad política y la alienación 
cultural. Considero que el campo en el que tod@s podríamos converger, y 
sentirnos cómodos políticamente, es el campo del soberanismo : del 
derecho a decidir de los andaluces como Pueblo-Nación.
Es a este espacio al que deberíamos esforzarnos por incorporar a 
amplios sectores populares: a todos aquell@s a quienes les duele 
Andalucía y sufren la penosa situación de nuestro Pueblo. Sólo si 
hacemos esto podremos estar alguna vez en condiciones de decidir si la 
vía que más nos interese sea una Andalucía con un estado independiente, 
con un estado confederado con el de otros pueblos-naciones, con un 
estado libre asociado o federado a otros (si el federalismo lo fuera 
realmente y no un simple cambio de palabras para mantener el estéril 
actual estado de las autonomías), o incluso sin estado en un futuro 
utópico pero no ilusorio de autogestión comunitaria.
El problema no es el 21D, sino el 22D
 No cabe duda de que el auto del juez Pablo Llanera dictado ayer, que
 el lector con seguridad conoce, va a tener un impacto en la campaña 
electoral que comenzó apenas doce horas después de que dicho auto se 
hiciera público.
 Pero, en mi opinión, el impacto va a ser mayor a
 partir del 22D. Una campaña electoral es una suerte de paréntesis, en 
el que se hace política de una manera completamente distinta a como se 
hace el resto del tiempo. Durante los días de campaña no se gobierna ni 
se hace oposición. El enfrentamiento es puramente dialéctico. El impacto
 de la prolongación de la prisión provisional de los dos exconsejeros y 
de los presidentes de ANC y OMNIUM hará que la carga emocional de los 
discursos, de la de todos y no solamente de la de los nacionalistas, sea
 mayor, pero de ahí no pasará. La liturgia electoral se desarrollará 
según lo previsto y el derecho de sufragio se ejercerá con normalidad.
 Pero el 21 al caer la tarde se cierra el paréntesis y hay que volver a 
hacer política a partir de la interpretación de la decisión del cuerpo 
electoral. Ese es el momento de la verdad. En ese momento habrá que 
comprobar si se puede formar gobierno y, como consecuencia de ello, si 
se puede levantar el “estado de excepción” que supone la aplicación del 
155 o no.
 Porque hasta que no haya investidura del presidente de 
la Generalitat, se mantendrá la aplicación del art. 155 CE, es decir, 
será el Presidente del Gobierno de la Nación el responsable de la 
dirección de la Administración catalana. El tiempo que se tarde para 
hacer la investidura no es irrelevante. Es tiempo de prolongación de la 
suspensión de la autonomía y de la ocupación de Catalunya desde el 
exterior.
Marcadores:
Crisis política en Cataluña,
España,
Javier Pérez Royo
En la Cumbre de Abiyán, Macron y la Unión Europea intensifican la intervención neocolonial en África
Entre los días 29 y 30 de noviembre ha tenido lugar en Abiyán (Costa de 
Marfil) una Cumbre de la Unión Europea (UE) y de la Unión Europea (UE) 
bajo el signo del desastre causado por las continuas intervenciones 
militares imperialistas en Libia y en la región del Sahel, y la 
intensificación de la agenda neocolonial de la UE, en particular de 
Francia. La Cumbre, que reunió a los dirigentes de 50 países africanos y
 de la UE, se concentró en los planes de la UE para bloquear la 
inmigración desde África a Europa y contrarrestar la influencia cada vez
 mayor de China en África.  
 La Cumbre se celebró en el contexto de 
las protestas internacionales por el brutal trato que dan las milicias 
islamistas y las fuerzas que controlan Libia a los inmigrantes 
africanos, trato simbolizado por la reaparición de la esclavitud tal 
como reveló recientemente la CNN. A consecuencia de estas protestas 
varios gobiernos africanos habían retirado a sus diplomáticos de 
Tripoli.
 La reaparición de la esclavitud expresa la esencia política de la intervención imperialista europea en África.
 Seis años después una intervención militar contra Gadafi en nombre de 
los “derechos humanos” apoyada por la pseudoizquierda y de la 
“protección” de la población libia no solo ha creado un inmenso desastre
 humanitario en el que los emigrantes africanos, internados por cientos 
de miles en campos de detención en unas condiciones espantosas, se 
venden como esclavos en los mercados libios, sino que los responsables 
de esta catástrofe proponen en estos momentos continuar con la misma 
política. Esta vez bajo la cínica etiqueta de la “lucha contra la 
esclavitud”, que refuerza la militarización de toda la zona y crean las 
condiciones para confrontaciones armadas entre las grandes potencias.
quinta-feira, dezembro 7
Mentiras de la ONU sobre el hambre en el mundo
Según el dogma el “Tercer Mundo” ya no existe. Por otra parte ya no 
se habla de “países subdesarrollados”, sino de “países en desarrollo” y 
el relato moderno nos asegura que esos países se convertirán pronto en 
“países emergentes”. La ideología poscomunista pronosticaba “el fin de 
la historia”. Prometía un futuro luminoso en el reino del libre 
comercio. Anunciaba los nuevos tiempos de la “globalización feliz”. La 
apertura y la desregulación de los mercados llevaban la promesa de un 
porvenir radiante. 
 Propagada desde hace tres decenios, esta fábula liberal se desmorona frente a la realidad. En su último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo,
 la ONU declara que 815 millones de personas sufrieron malnutrición en 
2016, es decir, 82 millones más que en 2015. Hablando claro el 11 % de 
la población mundial se muere de hambre. No solo hemos llegado a un 
récord absoluto (la humanidad nunca ha tenido tantos hambrientos), sino 
que además la situación se sigue deteriorando y para 2017 las 
asociaciones esperan lo peor. 
quarta-feira, dezembro 6
Ucrania, ardor nacionalista
El pasado septiembre de 2017 entró en vigor el Acuerdo de Asociación 
entre la Unión Europea y Ucrania, después de introducir las exigencias 
holandesas (expresadas tras un referéndum) de que el convenio no 
implicase que los ucranianos pudiesen vivir dentro del espacio 
comunitario, ni obligaciones militares de defensa por parte de la Unión,
 ni que fuese anuncio de una futura integración de Ucrania en Europa. El
 propio embajador comunitario en Kiev, el diplomático francés Hugues 
Mingarelli, advertía el mismo mes que el ingreso de Ucrania en la Unión 
Europea ni siquiera está en la agenda comunitaria. Mingarelli no es una 
figura menor: dirigió la delegación europea durante las negociaciones 
del Acuerdo de Asociación con Ucrania. Además, desde enero de 2016, se 
estableció entre ambas partes un área de libre comercio, que provocó la 
suspensión de otro acuerdo comercial entre Ucrania y la CEI, solicitada 
por Rusia, para evitar así la entrada en territorio ruso de productos de
 la Unión Europea, a través de Ucrania, sin el pago de aranceles. Ese 
Acuerdo de Asociación era un objetivo largamente acariciado por Kiev. 
Sin embargo, el insatisfactorio balance de los dos últimos años y el 
panorama que se abre han llevado al gobierno de Poroshenko a reclamar la
 revisión del Acuerdo con la Unión Europea. Mientras tanto, la 
implantación de criterios de la Unión Europea va a suponer la progresiva
 desindustrialización del país, cerrando los combinados industriales 
creados por la Unión Soviética, y su conversión en un estado 
predominantemente agrícola y suministrador de materias primas. Un 
incierto futuro.
terça-feira, dezembro 5
Es tiempo de cambiar la Constitución
Es un clamor entre los partidos políticos la necesidad de reformar la 
Constitución. También seis de cada diez españoles están a favor. La 
cuestión es que no hay acuerdo sobre los aspectos a enmendar. Algunos 
pretendemos que la enmienda sea a la totalidad; comenzando con el 
artículo 1.3, en el que se declara que «La forma política del Estado 
español es la Monarquía». Si, ya se que una República no garantiza el 
mejor gobierno, pero si que no haya monarquía. 
En 1978, el Estado 
quedaba configurado como una «monarquía parlamentaria». Fui uno de aquel
 67,11% de votantes (hubo una abstención del 32,89%) en el referéndum 
del 6 de diciembre. El 88,54% dijimos sí a la Constitución, frente al 
7,89% que la negó. No reniego del sentido de mi voto, lo que no quiere 
decir que acepte ni lo sucedido desde entonces ni la realidad injusta 
que hoy vivimos. Abogo decididamente por una nueva Constitución, que 
supere la del 78 heredera del Estado totalitario. Salíamos de la negra 
dictadura y el futuro prometía democracia, salud y bienestar. Luego las 
cosas no han sido como hubiéramos deseado que fueran, aunque estamos a 
tiempo de que lo sean.
sábado, dezembro 2
Uma Foto Por Dia
Marcadores:
Da minha janela,
Fotografia,
From my window,
Lua cheia,
São João da Talha
"Israel convirtió Palestina en la mayor cárcel del mundo"
El resultado de la Guerra de los Seis Días de 1967 entre Israel y
 los ejércitos árabes fue la ocupación de Cisjordania y la Franja de 
Gaza. 
Israel vendió la historia de que esta guerra fue fortuita, pero
 nuevos documentos históricos y actas de los archivos demuestran que 
Israel estaba bien preparado para ella.
En 1963 figuras de las 
administraciones militar, legal y civil se inscribieron en un curso en 
la Universidad Hebrea de Jerusalén para establecer un plan exhaustivo 
acerca de cómo encargarse de los territorios que Israel iba a ocupar 
cuatro años después y gestionar al millón y medio de palestinos que 
vivían en ellos. Venía motivado por el fracaso de la forma como Israel 
se encargó de los palestinos de Gaza mientras duró su corta ocupación 
durante la crisis de Suez en 1956.
En mayo de 1967, unas semanas 
antes de la guerra, los gobernadores militares israelíes recibieron unas
 cajas que contenían instrucciones legales y militares sobre cómo 
controlar las ciudades y pueblos palestinos. Israel iba a transformar 
Cisjordania y la Franja de Gaza en megacárceles bajo régimen y 
vigilancia militar.
Las colonias, los checkpoints y el castigo 
colectivo formaban parte de este plan, como demuestra el historiador 
israelí Ilan Pappe en [su último libro] The Biggest Prison on Earth: A History of the Occupied Territories [La mayor cárcel del mundo: historia de los territorios ocupados], un relato detallado de la ocupación israelí.
Este
 libro, que se publicó en el quincuagésimo aniversario de la guerra 
1967, ha sido seleccionado para los Premios del Libro Palestino 2017 
organizados por Middle East Monitor y que se anunciará en Londres el 24 de noviembre. Pappe habló con  Middle East Eye  acerca del libro y lo que revela.
Marcadores:
Mustafa Abu Sneineh,
Palestina,
Palestina y Oriente Próximo
Assinar:
Comentários (Atom)
 
 
 a
a

