Comenzamos la charla poniendo sobre la mesa la pregunta por la vigencia o (im)potencia de las categorías de “arriba” y “abajo”
 para abordar el escenario actual en la región, y como métrica desde 
donde construir las luchas. Pero Raúl rápidamente nos desafió 
proponiendo otro camino para el pensamiento, y remarcando el valor 
epistemológico de aquellas categorías constituidas desde el conflicto y 
al calor de las luchas. “Como todos sabemos lo de arriba y abajo viene 
del zapatismo ¿no? Yo creo que es una definición que yo la comparto, 
ayuda a salir de conceptos como clase, como raza o etnia, etc. Y ayuda, 
sobretodo porque quien lo formula, y ese es el valor que tiene 
epistemológico, son los indígenas. Ese es para mí, el principal valor”, 
afirma Zibechi.
Así, el “abajo” se constituye en una amplia 
categoría que incluye a aquellos que somos explotadas y oprimidas, nos 
dice Zibechi. Y continúa: “No hay una frontera conceptual delimitada, 
sino que lo que delimita la frontera es el conflicto, la lucha. Arriba y
 abajo no son categorías fijas, no son categorías definitivas, se van 
incluyendo o excluyendo personas, en función de cómo se posicionen en 
una lucha. Como toda categoría tiene sus límites ¿no? digo, es 
imprecisa, es fluctuante, lo cual no es malo. Los que no explotan, los 
que no oprimen, esos estarían en un concepto amplio de ‘los de abajo’”.
Nenhum comentário:
Postar um comentário