Mostrando postagens com marcador Otro mundo es posible. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Otro mundo es posible. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, janeiro 28

20 años no es nada, o el reverdecer del Foro Social Mundial

 

Es difícil explicar a aquellos que no lo vivieron, cómo era nuestro mundo al inicio del milenio, dos décadas atrás, cuando la tecnología digital aún estaba en pañales, y la luz de la esperanza se prendía detrás de la consigna de “otra mundo es posible” en la lucha contra el neoliberalismo y la globalización capitalista.

Hace dos décadas convergían algunos acontecimientos que marcaban el signo progresista latinoamericano en el comienzo del nuevo milenio. En la última semana de enero de 2001, más de doce mil personas se daban cita en la sureña ciudad brasileña de Porto Alegre, en el primer Foro Social Mundial, como contraparte del Foro Económico Mundial (FEM), también llamado Foro de Davos, donde se reúnen los principales líderes empresariales, políticos conservadores, así como periodistas e intelectuales obsecuentes, con el fin de marcar el ritmo de la economía mundial. Eran momentos de agitación, de banderas rojas, del renacimiento de la lucha, de asumir la necesidad de rejuvenecer el pensamiento crítico, tener objetivos concretos, comunes y compartidos.

terça-feira, agosto 11

Derecho a la desconexión

La nueva ley de teletrabajo de Argentina es vanguardia en la región: motiva dinámicas acordes con las tendencias del mercado y a la vez nos protege a las y los trabajadores y a nuestras familias. Sofía Scasserra analiza sus puntos más innovadores, como la perspectiva de género, el reconocimiento de las tareas de cuidado doméstico y el derecho a la desconexión. Son, entre otras, herramientas que promueven la salud laboral sin alterar la productividad y garantizan algo que tanto anhelamos en estos tiempos de home office y pandemia: tiempo libre de calidad.
A raíz de la reciente aprobación de la polémica ley de teletrabajo en el Congreso muchas dudas surgen de cara al futuro. Las críticas argumentan que las empresas, sobre todo las pymes, no podrán cumplir con la ley, algunos sindicatos festejan, los trabajadores esperan ansiosos se empiece a aplicar y se les resuelvan deudas pendientes en temas tan básicos como tener una computadora donde trabajar. Lo cierto es que se dijo en algunos editoriales que la ley atrasa. Nada más alejado de la realidad de una ley que es vanguardia en la región e incorpora temas sumamente novedosos que están presentes en otros países del mundo y que acá eran una deuda pendiente con la sociedad.

quinta-feira, abril 9

«El aislamiento ha sido el desencadenante para reconocer la interdependencia»

La tercera semana de confinamiento comenzó con medidas más restrictivas para intentar aliviar la presión sobre el sistema sanitario. Un sistema que se ha visto desbordado de mil maneras. Todo el Estado, todo el sistema, se encuentra en una situación similar. Hasta el 9 de abril sólo podrán salir a trabajar aquellas personas que lo hagan en sectores estratégicos. Yayo Herrero cree que es necesario plantear unas nuevas políticas sociales y económicas más próximas a lo sociocomunitario, que permitan, entre otras cosas, una redistribución de la riqueza (para evitar que las capas sociales menos favorecidas no sean las que paguen los platos rotos de la crisis económica derivada del coronavirus). Opina que la situación actual ha puesto de manifiesto cómo los trabajos de cuidados, invisibilizados y poco valorados habitualmente, se han vuelto esenciales para sostener el confinamiento.

sexta-feira, julho 7

Hamburgo: El anticapitalismo frente al G20

Para el G20 es más importante el crecimiento económico que el calentamiento global o detener la destrucción de los medios de subsistencia.

Anticapitalistas venidos de todo el planeta se han dado cita en la ciudad alemana de Hamburgo con el fin de protestar contra la cumbre del Grupo de los Veinte países industrializados y emergentes del mundo que tendrá lugar el 7 y 8 de julio. Marchando por las calles de Hamburgo buscan denunciar las prácticas devastadoras y de explotación que utilizan estos países.
Como acostumbra a pasar en estas respuestas democráticas frente a la actitud de las “políticas” de los países participantes, el G20 recurre al despliegue policial para acallar las voces de la disidencia.
La represión cuenta con 21.000 agentes de policía e incluso con una cárcel montada expresamente para las protestas contra el G20, con capacidad para 400 personas, donde también estarán presentes jueces que tendrán potestad para pronunciarse en comparecencias de urgencia.
La Policía ha erigido una zona de 38 kilómetros cuadrados en la que estará prohibido manifestarse durante los dos días que tendrá lugar la reunión de los mandatarios.

segunda-feira, março 6

La sociedad comunal, una alternativa a la explotación capitalista

El riesgo de pobreza o exclusión social aumentó en España en un 4,8% durante la crisis, al pasar del 23,8% en 2008 al 28,6% en 2015. Según la agencia Eurostat, el estado español fue el tercer país de la UE con un mayor incremento tras Grecia y Chipre. Otra manera de medir el impacto de la crisis es con el número de perceptores de rentas mínimas de inserción: 789.6672 personas en 2015, una cifra récord y superior en un 28% al del año anterior. A pesar de los discursos triunfales del Gobierno, no es mejor el contexto vital de los menores. En noviembre de 2016 Save the Children informó de que el estado español ocupaba la segunda posición, tras Rumanía, en la tasa de niños que viven en hogares bajo el umbral de la pobreza, un 29,6% (2,4 millones); la media europea se sitúa en el 21,1%. Algunos de los contrastes se ponen de manifiesto en la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España (2017). Las ganancias acumuladas en el IBEX 35 durante el periodo 2011-2014 alcanzaron el 20%, mientras la riqueza mediana de los hogares mermaba un 22,1% en el mismo trienio.

sexta-feira, fevereiro 17

“Instituciones de microcrédito a los pobres y supuestas ONG han acumulado beneficios millonarios”

En sintonía con los principios neoliberales y la doctrina del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los microcréditos se expandieron con rapidez en los países del Sur en los años 90 del siglo pasado. Por el mecanismo de cobrar tasas de interés del 100% o el 200% a los prestatarios –generalmente pobres y en muchos casos mujeres-, se convirtió a las personas empobrecidas en clientes endeudados. La coartada para la supuesta ayuda era que, dado que se veían excluidos de los préstamos de la banca tradicional, gracias las microfinanzas podrían acceder al autoempleo e impulsar pequeños negocios. Y así saldrían de la pobreza. “Una gigantesca patraña, como han demostrado el tiempo y las evaluaciones empíricas”, afirma el sociólogo Carlos Gómez Gil, autor del libro “El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo”, editado en 2016 por Catarata y el Instituto de Desarrollo y Cooperación (IUDC) de la Universidad Complutense.

sexta-feira, abril 24

Madre, no estés triste

Hace tiempo que este poema sirio se venía compartiendo en lengua árabe, aunque creemos que todo el mundo debería conocerlo. Hay quien dice que fue escrito por alguien que iba en un barco antes de que todos se ahogaran, pero no podemos verificar quién fue su autor. En cualquier caso, lo que cuenta es verdad.

Madre, no estés triste
Lo siento, madre, el barco se hundió y no pude llegar allí ni pagar las deudas del viaje.
Madre, no estés triste de que no pudieran encontrar mi cuerpo, para qué iba a servirte ya sino para tener que pagar el transporte, el funeral, el entierro.
Lo siento mucho, madre, siento mucho esa guerra que se nos echó encima y me obligó a marcharme, como a los otros, aunque mis sueños no eran tan grandes como los suyos.
Como tú bien sabes, sólo soñaba con poder pagar la caja de medicinas para tu colon, con tener lo necesario para arreglarte los dientes. Los míos son ahora verdes, el color del musgo adherido a ellos.
A pesar de ello, son aún más bonitos que los dientes del dictador.
Lo siento, madre, siento haberte construido una casa a base de ilusiones. Una casita de madera como las que veíamos en las películas. Una humilde casita para escapar de las bombas de barril, lejos del sectarismo, de las lealtades étnicas y de los rumores de nuestros vecinos.
Lo siento, hermano, siento no poder enviarte los cincuenta euros que te prometí a principios de cada mes para que pudieras pasarlo bien antes de graduarte.
Lo siento, hermana, siento no poder enviarte un nuevo teléfono móvil con wifi, como el de la más acomodada de tus amigas.
Lo siento, hermosa casa soñada, nunca voy a poder colgar mi abrigo detrás de tu puerta.
Lo siento, queridos buzos y todos los que os esforzáis en las labores de búsqueda y rescate, porque no conozco el nombre del mar en el que me he ahogado.

Quédate tranquilo, departamento de inmigración, porque no voy a constituir ninguna carga pesada para vosotros.

terça-feira, julho 29

Hacia un New Deal ecológico

El activismo local es una contribución importante a la lucha por un planeta justo y sostenible, pero la magnitud de la crisis climática es tal que a largo plazo solamente los compromisos legales vinculantes pueden significar un cambio. Necesitamos de un nuevo keynesianismo para el medio ambiente.
Susan George nació en los Estados Unidos, pero actualmente vive en París, donde esta entrevista tuvo lugar en febrero de 2008. Desde hace más de 30 años George ha sido una importante analista y activista contra la desigualdad social. Es co-fundadora, afiliada y ahora también miembro del consejo del Instituto Transnacional (Transnational Institute) de Ámsterdam, una sociedad descentralizada de académicos de todo el mundo cuya tarea es contribuir a la justicia social, luchando activamente por ello en la sociedad civil de sus respectivos países. Entre 1999 y mediados del 2006 George fue vicepresidenta de ATTAC (Asociación para la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos) en Francia y recientemente ha sido nombrada presidenta honoraria de ATTAC-Francia. Su trabajo se centra actualmente en varios aspectos de la globalización neoliberal en el hemisferio Sur, pero también en Europa y en los Estados Unidos. Participó en la campaña contra el Acuerdo Multilateral para la Ia Inversión (MIA en sus siglas inglesas) y también en la campaña para democratizar la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como en el movimiento GATS-Zonas Libres, al cual pertenecen ahora más de 1.500 ayuntamientos de toda Europa. George es la autora de más de una docena de libros, incluyendo How the Other Half Dies: The Real Reasons For World Hunger [Cómo muere la otra mitad: las verdaderas razones de la hambruna mundial] (Penguin, 1976), Faith and Credit: The World Bank's Secular Empire [Fe y crédito: el imperio secular del Banco Mundial] (Penguin, 1994), and Another World Is Possible, If… [Otro mundo es posible, si...] (Verso, 2004). Sus más recientes libros son
We the peoples of Europe [Nosotros, los pueblos de Europa](Pluto, 2008) y Hijacking America: How the Religious and Secular Right Changed What Americans Think [Secuestrando Norteamérica: cómo la derecha religiosa y secular cambió lo que los norteamericanos piensan](Polity Press, 2008).