photo: Rogério Barroso. Foto nº. 2545 - Oferendas.
quinta-feira, abril 30
¿Es China culpable?
Casi desde sus inicios, la crisis del nuevo coronavirus, con epicentro
en China, se convirtió en algo más que un mero problema de salud
pública. A las acusaciones de ocultamiento de información y de mentir
intencionadamente se fueron sumando las teorías conspirativas. Lo cierto
es que los científicos y expertos en salud aun tienen muchas preguntas
por responder. Y ello es comprensible porque nos hallamos ante una nueva
enfermedad, cosa que a veces pasamos por alto. Ha habido en la primera
reacción china vacilaciones y actitudes que no son de recibo como la
amonestación del doctor Li Wenliang. Ahora bien, en buena lógica debemos
tener en cuenta que identificar y descifrar las características de un
nuevo virus no puede hacerse de un día para otro. Algo tan de sentido
común, hoy parece una obviedad revolucionaria.
quarta-feira, abril 29
¿Aprenderá Italia de sus errores?
En Italia son casi 200 mil los casos de Covid-19 confirmados, casi
27 mil las personas fallecidas y unas 62 mil las que se han recuperado
satisfactoriamente. En las unidades de cuidados intensivos (UCI) aún
permanecen unas 2.000 personas.
El norte del país sigue siendo el
más castigado. Aquí se concentra más del 70 por ciento de los casos de
coronavirus y el 78 por ciento de fallecidos. La región Lombardía
encabeza esta dramática lista con el 37 por ciento de las personas
contagiadas y casi el 51 por ciento (14 mil) de los fallecidos totales.
terça-feira, abril 28
¿Autoextinción del neoliberalismo? ¡Ni lo sueñes!
Por segunda vez en lo que llevamos de siglo, los gobiernos de
Norteamérica y Europa intervienen masivamente con fondos públicos y en
conjunción con los bancos centrales para rescatar sectores enteros de
la economía y evitar un colapso económico general. La operación de
rescate actual, requerida por la pandemia de la Covid-19, ya ha
alcanzado una escala mucho más elevada que la que se lanzó frente a la
crisis financiera de 2007-2008. Estas operaciones chocan con los
principios básicos del neoliberalismo, pues constituyen una
intervención reguladora masiva del Estado para refrenar el mercado,
cuando la desregulación y la “supervivencia de los más capaces” en el
mercado son elementos centrales de la ideología neoliberal.
segunda-feira, abril 27
Pensar los años veinte
Ahora que el río ha desembocado en el océano
Sesabe que en el pensamiento crítico no hay lugar para una deriva
apocalíptica, para el final de la historia. El pensamiento crítico
surge como un pensamiento de la historia, y en la historia encuentra
su esfera de pertenencia. La evolución no es objeto del pensamiento
crítico, ni el pensamiento crítico conoce la evolución. Por esta
razón, el pensamiento crítico está muerto, y ya no interesa a
nadie, excepto a un pequeño número de académicos que se repiten
atónitos viejos análisis que apenas captan nada de una realidad que
ha abandonado el río de la dialéctica desembocando en el mar
impasible de la evolución. Los demás, que no son críticos ni
académicos, acuden en masa a los altares de alguna iglesia, o tragan
antidepresivos, o se tiran, de forma más efectiva, desde el décimo
piso. La potencia desmesurada de la evolución no sabe qué hacer con
la crítica, no sabe qué hacer con la ética, no sabe qué hacer con
la humanidad.
domingo, abril 26
sábado, abril 25
Necropolítica y barrios populares
Por una parte tenemos el confinamiento y por otra el discurso
político y mediático que le acompaña. La cuestión del confinamiento
remite a la elección de la estrategia de lucha contra la pandemia, que
se desprende ella misma de una serie de factores (criterios de las
prioridades de quienes toman las decisiones, es decir, de la clase
dominante; estado de los medios disponibles relacionado con las
políticas estructurales anteriores – servicios públicos, política
sanitaria, de vivienda, etc. -, grado de legitimidad del gobierno,
etc.). El discurso ideológico de acompañamiento remite, por su parte, a
la necesidad que tienen los dominantes de visibilizar determinados
aspectos y de invisibilizar otros, de imponer unos esquemas y unas
atribuciones causales de los comportamientos y ocultar otros. En este
caso lo que revela la política que se ha elegido en la lucha contra la
pandemia es una necropolítica para obstaculizar lo menos posible el
funcionamiento de la actividad económica y de sus beneficios. La
necesidad de ocultar las consecuencias de esta lleva, por su parte, a
una esencialización de los barrios populares y de sus habitantes que
combina racismo, desprecio de clase y moralización en el marco de la
preparación estratégica para el periodo posterior a la pandemia.
sexta-feira, abril 24
Capitalismo y Coronavirus
Que nadie le pida a un banco lo que nunca podrá hacer: actuar con
sentido de humanidad. Así a secas, se define el cómo del capital
encarnado en el mal. En el extenso estudio de el Capital en el S.XXI,
Piketty, alude que en la novela clásica del siglo XIX, la riqueza se
encontraba en todas partes y sin importar su tamaño ni su poseedor,
estaba en manos del que tenia tierra o era portador de deuda publica.
Marx, el de el Capital, ya había concluido que “el enigma del fetiche
dinero no es, más que el enigma del fetiche mercancía, que cobra en el
dinero una forma visible y fascinadora”.
Marcadores:
Colombia,
Manuel Humberto Restrepo Domínguez
quinta-feira, abril 23
Todo es lo que parece
Las ciencias físicas así como las sociales tuvieron un momento revelador
en el postulado Ockhaniano que en su principio más elemental sostiene
que no se deben multiplicar las causas sin necesidad. O dicho de otra
forma, cuando para que ocurra un fenómeno se nos ofrecen 2 o más
explicaciones, la que tiene más posibilidades de ser la correcta es la
explicación más completa y simple.
quarta-feira, abril 22
La pandemia mata a los pobres, la desigualdad todavía matará a más
Para los 2.500 millones de personas que sobreviven con
apenas cinco dólares al día, el impacto de la Covid-19 puede ser
calamitoso.
En poco más de cuatro meses, la Covid-19 se ha convertido en la
crisis de salud global más rápida conocida hasta la fecha. Diversos
rasgos biológicos, políticos y de salud pública de tipo sistémico han
convergido para que esto suceda: su contagio y letalidad poblacional
elevada, la debilidad de los sistemas de salud y de salud pública
nacionales y globales, la globalización del turismo de transporte aéreo,
y la ceguera institucional y política para escuchar y reaccionar
adecuadamente ante las advertencias suscitadas por científicos e
instituciones, son algunos de ellos. Aunque nadie podía predecir
exactamente cuándo, cómo y dónde comenzaría, y qué país sería el más
afectado, desde al menos la década de 1980 sabíamos que esto podía
suceder[1].
terça-feira, abril 21
El CGPJ y su plan de choque contra la democracia
La cita que preludia estas líneas es de uno de los pensadores políticos
más influyentes del S XX, de todos bien conocido por su afinidad con el
régimen nazi, Carl Schmitt. Es pertinente recordarla porque en el estado
de alarma que vivimos con ocasión de la pandemia del COVID-19, se están
produciendo dinámicas liberticidas, que atentan contra los derechos de
la ciudadanía. De entre todas ellas, destacaremos aquí una que resulta
particularmente llamativa, y que ilustra la fractura de principios
básicos de la democracia, como la separación de poderes, llevada a cabo
con la naturalidad que permite la «excepción». El lema es que todo vale
para salvar al pueblo de la amenaza, y que los derechos de la
ciudadanía y sus garantías no son más que obstáculos en ese salvífico
camino.
Marcadores:
Carlos Hugo Preciado Domènech,
España
segunda-feira, abril 20
La pandemia es pensar que no somos territorios
Un brevísimo recorrido de la idea de “territorio”
(ecosistemas, comarcas, cuencas hidrográficas) y la agricultura desde la
II Guerra mundial a la actualidad, en relación a conceptos como
“progreso” y “desarrollismo”.
¿Has pensado alguna vez lo poco que nos acordamos de nuestros
“territorios” (ecosistemas, comarcas, cuencas hidrográficas) cuando
realizamos un acto de consumo o una propuesta política? ¿Crees que la
crisis del coronavirus servirá para introducir nuevas miradas, nuevas
prácticas? Por lo pronto la agricultura y la ganadería son consideradas
“economía esencial” y no la fabricación de microondas. Igual estamos
incorporando miradas desde la ecología política. Falta hace.
domingo, abril 19
A santa casa do jornalismo
E uma constante nas redes sociais: de cada vez que se partilha um texto
"fechado" (de acesso pago), seja ele noticioso ou de opinião, há gente a
protestar: "Queria ler mas está fechado, que pena." Há até quem afirme
ter como princípio "não pagar por informação". Na verdade, por princípio
declarado ou por outro motivo, a maioria das pessoas não paga: ao
contrário do que se passa com a generalidade dos outros bens, incluindo
aqueles tão vitais como comida, água ou eletricidade, o
jornalismo passou a ser visto como algo a que se tem direito por
inerência, uma espécie de bem público a que se exige acesso grátis.
sábado, abril 18
El coronavirus es un ensayo general del cambio climático
La escasa reacción del gobierno de Estados Unidos ante la
crisis del coronavirus no ha sido producto de un error fortuito o involuntario.
En parte, se relaciona directamente con una campaña de décadas diseñada para desprestigiar
la idea de que el gobierno puede ayudarnos en una parte esencial de nuestra
vida, que puede permitirnos realizar colectivamente tareas que superan la
capacidad de cualquier individuo. En la actualidad, y por desgracia, la opinión
dominante en Estados Unidos –defendida por todos los dirigentes republicanos y
demasiados dirigentes demócratas– es que el “mercado libre” siempre funciona
mejor que el gobierno.
sexta-feira, abril 17
Trump y su cataclismo económico-sanitario
La obstinación y poca visión del presidente estadounidense Donald
Trump por tratar de salvar a la economía por encima de las vidas de los
ciudadanos, ha provocado un cataclismo en el país como no había sucedido
antes en su historia moderna.
El 21 de enero se diagnosticó la presencia del Covid-19 en Estados
Unidos y sus primeras declaraciones fueron que la economía no se debía
detener por una pequeña gripe o una influenza pasajera.
quinta-feira, abril 16
«En Monte Sinaí no tenemos agua ni alimento suficiente»
La situación con los muertos sigue igual
o peor porque demora tanto el trámite para enterrarlos. La gente va a hacer los
papeles y cuando vuelve al hospital ya no encuentra los cuerpos. Es terrible lo
que pasa. En Monte Sinaí hay personas fallecidas que no pueden ser enterradas por
las largas esperas de varios días.
Aquí estamos pasando cosas muy duras. No tenemos agua, a veces, nos
entregan el agua con tanqueros pasando un día, a veces, dos y hasta tres
días. Tampoco tenemos alimento suficiente. Aquí la gente trabaja el día
a día vendiendo legumbres, tortillas, comida. Se subsiste día a día.
Los carpinteros, los albañiles, todos estamos sufriendo mucho.
quarta-feira, abril 15
«En esta crisis por primera vez nadie espera que las soluciones vengan de Estados Unidos»
Hay que ser muy prudentes, porque de este virus nos falta mucha
información, pero de momento el Chernobyl no es tanto chino como
americano. Hace unas semanas, cuando el principal foco era Europa, escribí que
el siguiente problema gordo podía ser el de Estados Unidos, y eso es lo
que tenemos ahora. En Estados Unidos se están confirmando las cosas más
locas que se pensaban sobre ellos, como que es un país que pone el
dinero por delante de la gente, que es incapaz de cesar sus sanciones
que la crisis convierten en aun más criminales, o que tienen unos
responsables políticos absolutamente disparatados, como el gobernador de
Florida, Ron DeSantis, que tiene una población de ancianos muy
abultada y que no ha hecho prácticamente nada, o el de Georgia, Brian
Kemp
Otra traición de Sanders
A medida que la gente vaya haciéndose a la idea de que Bernie Sanders
ha suspendido su campaña, es decir, que ha abandonado la carrera hacia
la presidencia, surgirán un montón de emociones colectivas que deberán
seguir su inevitable curso.
Mis primeras reacciones son de profunda
decepción. ¡En mitad de la Semana Santa, por el amor de Dios! Mientras el virus
se extiende como la espuma y la gente se siente perdida… ¿en qué puede
ayudarnos que tome esa decisión ahora?
Bernie siempre ha carecido del don de la
oportunidad, una consecuencia de tener malos asesores desde el principio.
Siempre parecía reacio a estar de acuerdo con lo que sus seguidores le
suplicaban que hiciera, especialmente cuando le pedían que dejara de decir que
Biden era un hombre “bueno y decente”; su buen amigo Joe Biden, el único
candidato demócrata restante: un anciano que ha sido recientemente acusado de
agresión sexual, un plagiario consumado y promotor de las peores políticas que
los centristas pueden patrocinar.
terça-feira, abril 14
¿Un segundo «New Deal» también para Latinoamérica?
En su Historia del Siglo XX, el historiador marxista británico
Eric J. Hobsbawm (1917-2012) sostiene que este “corto” siglo (no
coincide con el cronológico) se inició con la Revolución Rusa de 1917,
esencialmente porque se abrió la posibilidad de un nuevo sistema,
distinto al capitalismo. Siguiendo su concepto, podría decirse que para
América Latina el siglo XX-histórico se inició con la
revolución mexicana de 1910 y particularmente con su Constitución del
año 1917, porque esos procesos marcaron el lento camino de superación
del régimen oligárquico, comenzó la cuestión social y despegó definitivamente el capitalismo, aunque a distintos ritmos entre los países.
Marcadores:
América Latina,
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
segunda-feira, abril 13
Y el pueblo votó por la República
En este Abril republicano, retomo mis Reflexiones republicanas, para
recordar aquellos días de hace 89 años, que tanta repercusión y tanto ha
marcado la historia de España. «Las elecciones celebradas el domingo me
revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo… Mientras
habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y
me aparto de España». Eran las palabras de Alfonso de Borbón, desde el
exilio, después de haber abandonado el país, tras conocer los resultados
de las elecciones municipales del día 12 de abril de 1931.
Marcadores:
Abril republicano,
España,
Víctor Arrogante
sábado, abril 11
Las calles vacías, confinados como castigo
El coronavirus llegó a España después de haber pasado por Wuhan, por
Corea del Sur y por algún otro país más. Con estos antecedentes y
experiencia ha sobrado tiempo para haber tomado medidas, pero ni se
tomaron entonces ni se están tomando ahora, medidas que no sean la de
confinar a la población, además de cargarle con la responsabilidad de
evitar su propagación. La solución, el Gobierno impuso el estado de
alarma movilizando para ello a todas las fuerzas del Estado, incluyendo a
una parte del Ejército, pero sin embargo nada de intervenir servicios,
actividades o empresas estratégicas, como podrían ser las fábricas de
equipos de protección individual, (EPIs), como mascarillas, batas,
pantallas, etc., ni tampoco laboratorios para fabricar test de detección
de las personas infectadas, ni se han intervenido hospitales privados.
No se sabe bien qué se ha hecho o si se ha dejado a la libre iniciativa y
a la conveniencia o al interés de los “mercados”.
quinta-feira, abril 9
«El aislamiento ha sido el desencadenante para reconocer la interdependencia»
La tercera semana de confinamiento comenzó con medidas más restrictivas
para intentar aliviar la presión sobre el sistema sanitario. Un
sistema que se ha visto desbordado de mil maneras. Todo el Estado, todo
el sistema, se encuentra en una situación similar. Hasta el 9 de abril
sólo podrán salir a trabajar aquellas personas que lo hagan en
sectores estratégicos. Yayo Herrero cree que es necesario plantear unas
nuevas políticas sociales y económicas más próximas a lo
sociocomunitario, que permitan, entre otras cosas, una redistribución de
la riqueza (para evitar que las capas sociales menos favorecidas no
sean las que paguen los platos rotos de la crisis económica derivada del
coronavirus). Opina que la situación actual ha puesto de manifiesto
cómo los trabajos de cuidados, invisibilizados y poco valorados
habitualmente, se han vuelto esenciales para sostener el confinamiento.
Marcadores:
Otro mundo es posible,
Pablo Gutiérrez de Álamo
quarta-feira, abril 8
El coronavirus: la Unión Europea enseña de nuevo sus vergüenzas
El pasado 26 de marzo se cumplieron 25 años del Tratado de Schengen,
por el que la mayoría de los países de la Unión Europea se comprometían a
eliminar los controles para la circulación de ciudadanos en las
fronteras interiores. Curiosamente, el mismo día, 26 de marzo pasado, se
celebraba por videoconferencia el Consejo de jefes de Estado y de
Gobierno de la Unión para discutir y aprobar las medidas necesarias para
enfrentarse a la crisis del coronavirus.
La
coincidencia es significativa y en cierta medida irónica, puesto que
la reunión se llevaba a cabo unos cuantos días después de que los
dos socios principales de la Unión, Alemania y Francia, tras haber
aparecido los primeros signos de la epidemia, prohibiesen en sus
países la exportación de todo el material sanitario preciso para
combatirla, sin que importase lo más mínimo lo del mercado único y
el libre comercio.
Marcadores:
Europa,
Juan Francisco Martín Seco
terça-feira, abril 7
Crisis climática: más duradera y letal que el coronavirus
La ONU alertó de que las consecuencias del cambio climático serán peores que las del coronavirus.
«El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con
impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos
años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua»,
afirmó António Guterres, secretario general de Naciones Unidas (ONU),
al presentar el informe mundial sobre el clima, que alertó sobre el
continuo aumento de la temperatura, la fusión de los hielos (tanto en el
Ártico como en la Antártida), el aumento de emisiones de dióxido de
carbono (CO2) y el incremento del nivel del mar. De continuar el cambio
climático, la ONU advirtió graves impactos socioeconómicos, en la salud,
desplazamientos forzados y crisis alimentarias.
segunda-feira, abril 6
El vuelo del cisne negro
Empeñado en solapar las más profundas raíces de su
crisis, sistémica y puede que terminal, el capitalismo se centra ahora
en el nuevo coronavirus como principal causante de esta
Más allá del lugar que ocupan en el borrascoso espectro
cosmovisivo y político de estos tiempos, diversos analistas coinciden en que la
economía planetaria se adentra en el peor año desde la crisis financiera de
hace poco más de un decenio. Causa de peso, que no la única, el advenimiento de
un fatídico “cisne negro”. La COVID-19, como ha denominado a la enfermedad la
OMS, objetiva en lo científico y evitando la sinofobia en lo social al rechazar
el epíteto de “chino”, endilgado al virus por desavisados y malintencionados
con el pretexto de que se asomó por primera vez en la populosa ciudad de Wuhan.
sábado, abril 4
América Latina: el realismo capitalista y la realidad del coronavirus
El pasado 18 de enero, una mujer de 35 años arribó al aeropuerto de Belo Horizonte, en el estado de Minas Gerais, en un vuelo proveniente de Shangái. No hubo cámara ni escáner que detectara sus síntomas «compatibles con enfermedad respiratoria viral aguda», detallados en el parte del Ministerio de Salud del estado del 22 de enero a las 16.26. Solo una hora más tarde, el Ministerio de Salud federal descartó que el episodio estuviera vinculado «con el evento en China». El caso fue desestimado no gracias a un test rápido, sino sobre la base del itinerario, que no había incluido Wuhan, la ciudad en que se desató la epidemia de coronavirus. ¿A qué país llegaba la mujer?
Marcadores:
América Latina y Caribe,
Ariadna Dacil Lanza
Pánico, desigualdad o estilo de vida: elija su propia muerte
El alarmismo, los rumores y el sensacionalismo venden muy bien. El caos
crea beneficios empresariales y financieros. Con el coronaviros
bautizado como COVID-19 la histeria cotidiana es portada en todos los
medios de comunicación. Muerto a muerto, el que más y el que menos
acumula cada día una pequeña y nueva dosis de miedo a la ya vieja de
ayer. A mayor miedo, mayor vulnerabilidad individual, social y política.
sexta-feira, abril 3
Manolis Glezos, uno de los nuestros
Mientras el mundo se miraba en el vértigo y
el temor de la pandemia, nos llegaba la noticia de la muerte de Manolis Glezos,
el rostro de la resistencia griega a quien el 30 de marzo le falló el corazón.
También, como si la fatalidad no descansase, nos golpeaba el deceso, el mismo
día, de Rafael Gómez Nieto, el último superviviente de la nueve, la IX compañía del general Leclerc, repleta de
republicanos españoles, que liberó París de los nazis, muerto por el
coronavirus, como si, llevándose a ambos, la guadaña de un tiempo desolado nos enviara la
advertencia y el recuerdo de una generación que supo resistir al fascismo y
preservar entre sus ruinas la frágil estirpe de la fraternidad.
quinta-feira, abril 2
El rebrote
Guayaquil, la ciudad más poblada, rica y desigual de
Ecuador, exhibe su naturaleza de la manera más cruda en estos días de
pandemia
El lenguaje humano cada vez dice menos. El léxico cotidiano se
estandariza y en su uso oculta más de lo que descubre, navegamos como
polizontes con banderas que nos permiten acodarnos a todo puerto y
elegimos la jerga que mejor disfraza nuestra identidad e intenciones,
que no nos atrevemos a confesar. Pero la realidad no es real y de pronto
viene un zas y se desmorona y quedan al descubierto nuestras
grandilocuentes e impostadas declaraciones. Es cuando lo siniestro
comparece sin envoltura a los ojos de todos. Es el momento en que el
lascivo Aquiles, cuando ya se ha consumado la victoria y se ha asesinado
a los hombres y esclavizado a las mujeres, pide que ante su tumba se le
sacrifique a la bella Polixemes. Es cuando en medio de la pandemia los
millonarios de Estados Unidos pretenden sin pudor que les sean
ofrendadas las vidas de sus trabajadores en nombre de la nación y la
economía. Solo bajo la premisa de una diferencia cualitativa de valor y
dignidad entre el dador y el receptor del sacrificio puede entenderse la
liturgia demandada: la muerte ritual del primero consagra la supremacía
del segundo, cuya existencia tiene una función superior para la
comunidad. Sobre esa base es sobre la que las oligarquías de antes y de
ahora demandan la inmolación de los otros.
quarta-feira, abril 1
El colapso del sistema sanitario de Colombia y el Covid-19
La difícil y compleja situación por la que atraviesa actualmente
Colombia, generada por la pandemia global del Covid 19, no se puede
desligar del análisis concreto de la historia y del desarrollo de la
salud pública en el país. Historia que remite necesariamente al
desarrollo del capitalismo dependiente del imperialismo en el país
durante la mayor parte del siglo XX y se puede remontar a la terminación
de la llamada guerra civil de los mil días entre liberales y
conservadores en 1902, la amputación del departamento de Panamá por el
Gobierno de los EEUU, el ascenso al poder del general (conservador)
Rafael Reyes con su dictadura desarrollista bipartidista que fue
denominada por los historiadores el “quinquenio Reyes”, inicio de la
denominada hegemonía conservadora, con todas sus continuaciones
bipartidistas
Assinar:
Postagens (Atom)